#Familia #Felicitas #Felicidad "Lanzamos FELICITAS para compartir que es posible ser feliz en esta vida"

Entrevista a Pablo Perazzo, fundador de FELICITAS

El próximo 26 de noviembre será lanzada la nueva web del proyecto FELICITAS que se orienta a dar acompañamiento católico a personas y familias en la búsqueda de la felicidad incluso en el sufrimiento. Este evento online se realizará a través de su propia fanpage de manera totalmente gratuita y abierta el público y pueden inscribirse a través del siguiente enlace.

En esta oportunidad conversamos con nuestro hermano Pablo Perazzo, miembro y fundador de FELICITAS quien nos da más detalles sobre este proyecto de evangelización, los servicios que ofrece y sobre las expectativas que tiene para el futuro.

  • ¿Qué es el proyecto FELICITAS?

El proyecto FELICITAS es un espacio de encuentro que tiene como misión ayudar y acompañar a las personas o familias para que vivan el amor cristiano, superando las dificultades de la vida cotidiana, aprendiendo a ser felices incluso en el sufrimiento. Buscamos como valores ayudar a que las personas encuentren paz en el sufrimiento, con ayuda psicológica iluminada por la vida espiritual cristiana y, por otro lado, acompañar a los matrimonios o cónyuges para que vivan en armonía con 5 prioridades muy claras: la relación con Dios, el amor conyugal, la formación de los hijos, el trabajo y, luego, todo lo demás.

Actualmente, FELICITAS tiene una presencia y labor fundamentalmente digital, que inició en el 2019, sin embargo, años antes, FELICITAS ya había empezado su labor en colegios, parroquias y movimientos eclesiales, impartiendo conferencias, talleres y jornadas con el objetivo claro de ayudar y enseñar a incorporar las adversidades y sufrimientos de la vida cotidiana, desde la perspectiva cristiana, para ser realmente felices.

  • ¿Cómo nace la idea de crear este proyecto?

Fundamentalmente, nace por inspiración del Espíritu Santo, que se valió de mi propia experiencia de vida, marcada profundamente por el sufrimiento, que fue suscitando inicialmente ese sueño en mi corazón. Esto sumado al discernimiento que siempre tuve con mis autoridades respectivas y hermanos de comunidad, que han sido un aliento en este peregrinar.

Dicho esto, debo reconocer que nada de esto existiría, si allá por el año 2016 no hubiese escrito mi primer libro: “Yo también quiero ser feliz” lo cual significó un giro de timón importante en mi vida. La acogida y la respuesta que ese libro significó para muchas personas me motivó a empezar un apostolado que pusiera un asiento principal en la posibilidad de ser feliz no solo a pesar del sufrimiento, sino a través del sufrimiento. Fue aproximadamente por el año 2017 que me aventuré a hacer mis pininos en Facebook, haciendo mis primeros vlog´s.

Definitivamente el año 2020, con el comienzo de la pandemia, fue clave para el crecimiento dentro del mundo digital. Es en ese año cuando empiezo con los “Cafecitos ONLINE”, que son entrevistas muy cortas, con diversos temas, lo cual empezó a hacer la página más conocida. Todavía en la pandemia, durante el año 2021, publico el libro: “Yo también quiero ser feliz en el sufrimiento”.

  • ¿Qué respuesta es la que FELICITAS quiere dar a las adversidades de las personas?

Fundamentalmente, FELICITAS quiere compartir con las personas y familias que es posible ser feliz en esta vida, más allá de la situación en que vivamos. Lo que nos mueve, inspira y nos da esa certeza, es la esperanza que nos brinda nuestra fe: que el Señor Jesús ya venció no solamente sobre el pecado y la muerte, sino que en la Cruz nos muestra a cada uno de nosotros, que quiere acompañarnos personalmente en nuestro dolor y sufrimiento. La perspectiva cristiana del sufrimiento está lejos de ser una suerte de filosofía de autoayuda, que descubre en las Sagradas Escrituras enseñanzas iluminadas, o una suerte de actitud resiliente frente a la vida, tratando de sacarle la actitud positiva a ciertas realidades que no podemos cambiar, como son muchos de las cruces y sufrimientos que a todos nos tocan en algún momento de la vida.

El sufrimiento para el cristiano es una relación personal de amistad con Cristo, que – si te fijas en todos los Evangelios – no vino a dar ningún “speech” sobre el sufrimiento, sino acompañarnos y aliviar nuestra carga. Acordémonos de esa cita hermosa de San Pablo, cuando Jesús le dice que es precisamente en su fragilidad, dónde se manifiesta toda la Gloria del poder de Dios. La felicidad que podemos vivir en el sufrimiento es, precisamente, esa relación personal de amor con Cristo, que quiere sufrir junto con nosotros. Es más, que sigue colgado en la Cruz por la situación de fragilidad y dolorosa que seguimos experimentando mientras vivimos en este mundo marcado por el pecado.

¿Cómo hacemos eso? En nuestras redes sociales de FacebookInstagram y YouTube, así como la reciente y nueva página WEB, proporcionamos una serie de programas que transmiten contenidos de desarrollo personal, vida en familia, relación conyugal y educación de los hijos, entre otros; valiéndose de personas que, sencillamente, comparten sus testimonios de vida, que sirven de inspiración para los oyentes, así como especialistas o profesionales que con su conocimiento y experiencia pueden dar muchos consejos y orientaciones para diferentes realidades o situaciones de la vida personal y familiar.

  • ¿Por qué consideras importante hablar sobre la felicidad en internet y las redes sociales?

Me parece una muy buena pregunta. En primer lugar, pienso que debemos hablar de la felicidad en cualquier ámbito, no solo el digital. Pero estoy convencido que debemos hablar de la felicidad explícitamente cristiana, que – justamente – incorpora el sufrimiento, no sólo como algo que se deba aprender a sobrellevar, sino como nuestro camino y vocación para la santidad, que es como el “zapatito de cristal” para nuestro anhelo de felicidad. A nosotros nos toca decirlo.

Puedes descargar el ebook gratis aquí.

Cómo nos dice claramente nuestro querido San Juan Pablo II, en su Carta Apostólica “Salvifici Doloris”, el camino del cristiano es una vocación al sufrimiento. Lo cual no es ninguna novedad, si nos acordamos cuántas veces el mismo Señor nos dice que si queremos seguirlo, carguemos nuestra Cruz y vayamos tras Él. Para el auténtico cristiano el camino de la felicidad es el camino de la Cruz, que en el fondo es el camino del Amor. No nos olvidemos nunca que el verdadero camino es el Nuevo Mandamiento del Amor, que nos enseña nuestro Señor Jesucristo, y nos lo enseña con su propia vida.

Además, me parece importante decirlo por la cantidad de influencers, youtubers y referentes en las RRSS que transmiten una serie de paradigmas repletos de valores que en vez de ayudar, nos alejan cada vez más de la felicidad. Sin mencionar la cantidad de películas y series que transmiten un modo de vida ajeno al Evangelio, y que – literalmente – se “meten” por todos lados. Frente a lo cual, difícilmente podemos hacer frente. Por eso me parece cada vez más necesario que más y más personas de Iglesia se aventuren a evangelizar a través de Internet, que no les tengamos miedo a las RRSS, y hagamos el esfuerzo de aprender cómo valernos de estos instrumentos para que nuestro mensaje de Amor y Verdad llegue a más y más corazones.

  • ¿Qué expectativas tienes del proyecto hacia el futuro?

Como equipo venimos trabajando en dos etapas. La primera es consolidarnos en lo que venimos hablando del mundo digital.. Creo que vamos por buen camino, y el evento de Lanzamiento este sábado 26, a las 5pm (horario de Lima, Bogotá) tiene como uno de sus objetivos, justamente, presentar a cuántas personas puedan participar, la gran variedad de programas y contenido de valor que ofrecemos. Junto con eso, tenemos el desafío, para lo cual exhorto la generosidad de cuántos vayan a leer esta entrevista o participar del Evento, de que logremos la autosostenibilidad. A medida que un proyecto digital va creciendo, los gastos económicos también crecen. Normalmente no somos conscientes, pero detrás de los programas, webinars, Cafecitos etc. hay no solo horas de trabajo, sino el equipo material necesario que debe ser cada vez mejor si quieres hacer un programa de calidad, así como los programas y servicios digitales que cuestan, para que todo esto sea realidad.

La segunda etapa, es recuperar nuestra presencia en el “mundo presencial”. Queremos volver a ofrecer nuestros servicios a los colegios, universidades, parroquias y movimientos, a través de las charlas, conferencias, jornadas y talleres. Un gran sueño que tengo es que lleguemos a elaborar un “retiro felicitas” que ayude a las personas para que aprendamos a vivir esa realidad dura que es el sufrimiento, pero con la perspectiva cristiana, lo cual – aunque suene raro decirlo – muchas veces, incluso siendo cristianos, a veces no lo sabemos cómo vivir muy bien. Lo digo así, pues es exactamente lo que el Señor hizo en mi vida. Se valió de mi sufrimiento para ayudarme a profundizar en mi vida cristiana, y descubrir un camino de amor que me ayudó a descubrir la felicidad.

Pablo Augusto Perazzo, brasileño, vive en Perú desde 1995. Es laico consagrado en el Sodalicio de Vida Cristiana. Licenciado en Filosofía, Magíster en Educación. Tiene especializaciones en Logoterapia y “La ciencia del Bienestar”. Así mismo, un diplomado en Logoterapia y en “Expertos en Educación Familiar DAIP”, por el Instituto español IDENTITAS, del cual ya es miembro como profesor. Actualmente, se encuentra trabajando en el Colegio Nuestra Señora de la Reconciliación y es fundador y director del Proyecto Felicitas. Es redactor de contenidos para Catholic-Link, así como la Revista familiar VIVE (Guayaquil). Escribió el libro «Yo también quiero ser feliz» (2016), así como “Yo también quiero ser feliz en el sufrimiento” (2021).